
EFE, CARLOS LEMOS.
Mientras los demás se quedaban en casa respetando la cuarentena, muchos de ellos asistían a trabajar en plantas procesadoras, mantenimiento, construcción, plantas de empacados, explicó la Dra. Viviana Martínez- Bianchi, durante una discusión realizada en la universidad Duke, en Carolina del Norte, recientemente y recogido por el medio CNN. El Informe semanal de morbilidad y mortalidad, emitido el pasado 14 de agosto por el (CDC), revela que los hispanos viven mayormente en condados considerados “hotspots” para el virus, lo que puede contribuir a su tasa de disparidad de casos identificados.
En Houston, el equipo de The New York Times, tuvo acceso al Methodist Hospital para un reportaje especial. En este se evidenció que para mitad de julio más del 60% de las unidades de 24 camas de la institución médica, los pacientes eran identificados como hispanos. Según los datos del Departamento de Salud Pública del Condado de Harris, el 65% de los hospitalizados en junio eran hispanos, aunque nada más representen el 44% de la población de la localidad. El director ejecutivo de la Autoridad de Salud para la Salud Pública delCondado de Harris, Umair A. Shah, MD, encuentra preocupante que los hispanos sean quienes lideren las cifras de COVID-19.
En este sentido, los datos revelados por el departamento indican que el 38% de las muertes por el virus en esta localidad han sido identificados como hispanos. “Sabemos que los factores que contribuyen incluyen las desigualdades socioeconómicas y la exposición diferencial y las vulnerabilidades. Muchos en la comunidad latina trabajan en primera línea, trabajos esenciales, lo que potencialmente los pone en constante exposición con personas o materiales que pueden estar infectados con COVID-19. Nuestra comunidad debe trabajar para asegurar que estemos abordando las necesidades subyacentes en nuestra comunidad hispana”, añadió Shah.
Los niños no escapan de esta realidad
Un reporte de los Centro para el Control y la Prevención de Enfermedad (CDC) explican que los niños hispanos son 8 veces más propensos a contagiarse y ser hospitalizados debido al covid-19. El estudio recolectó data en 14 estados, incluyendo California, Georgia, Nueva York y Ohio entre el 1ero de marzo y el 25 de julio. “Los lactantes menores de 3 meses representaron el 18,8% de todos los niños hospitalizados con COVID-19. La mediana de edad de los pacientes fue de 8 años y 292 (50,7%) eran hombres. Entre 526 (91,3%) niños para los que se informó información sobre raza y etnia, 241 (45,8%) eran hispanos, 156 (29,7%) eran negros, 74 (14,1%) eran blancos; 24 (4,6%) eran asiáticos no hispanos o de las islas del Pacífico; y cuatro (0,8%) eran indígenas estadounidenses o nativos de Alaska no hispanos”, se lee en el reporte.